ME AVERGÜENZO DE ESTA IGLESIA

Primera reacción del obispo al informe de abusos de Múnich

El obispo Dr. Georg Bätzing ha reaccionado avergonzado ante los resultados del informe sobre abusos sexuales en la arquidiócesis de Munich-Freising. “Comprendo a todos los que pelean con la iglesia y con nosotros, los responsables, y cuando me hago presente los hechos de Munich, me avergüenzo de esta iglesia”, dijo el obispo de Limburg en una primera reacción al informe. Ahora es necesario confrontarnos a profundidad con los resultados, lo cual debería llevarnos a cambiar. “Desde el 2010 han cambiado muchas cosas. Hemos acentuado nuestras pautas, hemos cambiado estructuras, reglamentado la receptividad, reestructurado el procesamiento y cambiado el procedimiento para reconocer los casos de sufrimiento”, dice Bätzing. Los obispos han de estar haciendo lo que prometieron públicamente. Los casos se aclararían de forma independiente nombrando encargados.

PROCESAMIENTO TRANSPARENTE EN EL OBISPO DE LIMBURGO

En muchas diócesis ha habido proyectos o informes educativos de los que se han derivado medidas concretas. El camino sinodal en Alemania es también una reacción notable al escándalo de abusos en la iglesia. “En la diócesis de Limburgo hay un proyecto llamado ‘Oir a los afectados – prevenir el abuso’. Actualmente estamos trabajando en la implementación de unas 60 medidas recomendadas por más de 70 expertos. Un representante del obispo coordina la implementación”, dice Bätzing. La voz externa competente también está involucrada en la implementación. “Esto no lo vamos a lograr solos y necesitamos la mirada externa y también la presión de la opinión pública para que algo cambie”, dijo el obispo de Limburgo. (Tradujo: Gerardo Vanegas)

La eucaristía – Encuentro por Zoom

La eucaristía, centro y culmen de la vida cristiana

Sobre la tradición de la eucaristía
entre los primeros crisitianos

Sábado 22 de enero de 2022 de las 17:45 a las 19:30
Encuentro por Zoom
https://us06web.zoom.us/j/86302763248?pwd=d09RbW9FRThVaXNMY295NFpiNGNjUT09

Meeting-ID: 863 0276 3248
Kenncode: 050147

Para formarnos y conocer mejor nuestra fe.
A cargo de Gerardo Vanegas
Comunidad Católica de Lengua Española de Wiesbaden

Algunos aspectos de la visita pastoral del obispo a las parroquias de Wiesbaden

Obispo Dr. Georg Bätzing

En Adviento de 2021 el señor obispo, Dr. Georg Bätzing, informó sobre su visita pastoral a las parroquias de Wiesbaden, que tuvo lugar durante 5 fines de semana desde mayo hasta septiembre. Nuestra comunidad, junto con las demás comunidades de otra lengua materna, también fue objeto de esta visita el 2 de septiembre de 2021.
A continuación, referimos algunos puntos de su informe, que pueden ser relevantes para nuestra Comunidad de Lengua Española de Wiesbaden.
El obispo introduce su informe comparando su visita pastoral de la ciudad con la oferta que puede encontrar quien quiere ir a una de las islas canarias. Cada una de ellas presenta determinadas características que satisfacen los deseos y expectativas de diferentes tipos de visitantes. De forma análoga hay en la ciudad diversas islas pastorales, con tradición, perfil, alternativas y carácter claros, que responden a las necesidades de las personas. En su informe, el obispo aboga por una interconexión pastoral entre las parroquias e instituciones pastorales de la ciudad.
El informe prosigue considerando, primero, la ciudad en general; en segundo lugar, aborda la pastoral en la ciudad.
En la primera parte hay una ojeada al espacio social de Wiesbaden, basado en las estadísticas. Entre los muchos datos indica el informe que en Wiesbaden hay 49.000 católicos, de los cuales 10.125 son católicos sin pasaporte alemán, es decir católicos de otra lengua materna, distribuidos en 9 comunidades o misiones. Entre estos el mayor grupo es el de los polacos (29%), seguido por los italianos (24%) y los croatas (13%). El porcentaje de los hispanohablantes no se menciona. Se puede suponer que los hispanohablantes sin pasaporte alemán son menos de 1000. En general se espera que el número de católicos irá disminuyendo con el paso del tiempo; en el 2030 se cuenta con 37.000 católicos en la ciudad, y en el 2040, con 26.000, la mayoría de los cuales será mayor de 55 años. Por otra parte, el obispo constata que esta disminución es contrarrestada por el aumento de católicos en las comunidades de otra lengua materna.
En la segunda parte, teniendo en cuenta la pastoral en la ciudad, el obispo propone que los servicios pastorales se interrelacionen, que se trabaje por una red de cooperación y ofertas, ya que hay diversas alternativas, como el servicio social de mujeres católicas, asistencia a dependientes, caritas, pastoral telefónica, etc., que pueden responder a las diversas necesidades de las personas. Se trata de una red que incluya también actores políticos, culturales, ecuménicos, de otras religiones, con asociaciones y federaciones, una red orientada por el espacio social de la ciudad, que exige mayor participación y comunicación.
El trabajo pastoral mancomunado es favorecido por la multiplicidad de servicios pastorales que se encuentran en las tres megaparroquias de la ciudad (San Bonifacio, San Pedro y san Pablo y Santa Brígida). En ellas hay compromiso de servidores empleados y servidores voluntarios en distintos campos: en la liturgia, en los gremios con peritaje económico y jurídico, en el trabajo publicitario, en el compromiso con el medio ambiente o en el trabajo con los jóvenes.
Parte de esta diversidad es la presencia de las comunidades de otra lengua materna en Wiesbaden. Este hecho debe reflejarse en las estructuras, en los gremios y en la colaboración. Vale intensificar el contacto y la colaboración entre estas comunidades y las comunidades alemanas en las iglesias locales. Ahí pueden darse el intercambio sobre temas de actualidad, perspectivas inspiradas por el desarrollo eclesial y los procesos sinodales. El aislamiento no corresponde a la catolicidad de la Iglesia.
La ciudad es en general el espacio social de la pastoral. De manera que los límites de cada una de las tres megaparroquias no son fijos. Más vele pensar la pastoral conjuramente tomando en serio la ciudad como espacio social. No obstante, no se trata de unir jurídicamente las parroquias, sino de promover el trabajo mancomunado entre ellas.
El obispo anima a buscar la cooperación de las iglesias locales dentro de una parroquia, y de las parroquias entre sí. Es necesario analizar los efectos considerando los recursos. En el futuro será necesario fijarse más en los recursos según las necesidades. Vale preguntar a la gente qué espera de la Iglesia y qué busca en ella.
Vale también aprovechar lo desarrollado en la pandemia, que ha enseñado a definir necesidades, concepciones, soluciones cercanas a la gente, como la celebración de la primera comunión, formas de oración, nuevas formas de contacto. También en este punto es necesario buscar juntos los medios para logra los fines. Es mejor evitar el marchar solos.
Redacción: Gerardo Vanegas.